El Acuerdo de Alto el Fuego en el Mar Rojo Despierta Preocupaciones por un Potencial Colapso en las Tarifas de Flete

12 mayo, 2025

Un reciente acuerdo de alto el fuego entre EE. UU. y la milicia hutí de Yemen ha generado interrogantes sobre su posible impacto en las tarifas globales de transporte marítimo, con expertos de la industria advirtiendo sobre una posible mayor disrupción del mercado si los buques regresan a las rutas del Mar Rojo.

Según datos de Xeneta, la plataforma de inteligencia sobre transporte marítimo y aéreo, un regreso a gran escala del transporte de contenedores al Mar Rojo y al Canal de Suez podría provocar una caída del 6 % en la demanda global de TEU-millas, en comparación con las rutas actuales alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Esta proyección asume un crecimiento del 1 % en la demanda global de transporte de contenedores para 2025.

El impacto de la crisis en las tarifas de flete ha sido significativo, con tarifas spot actuales mostrando aumentos sustanciales en comparación con los niveles previos a la crisis. Las tarifas desde el Lejano Oriente hacia Europa del Norte y el Mediterráneo han subido un 39 % y un 68 % respectivamente, mientras que las rutas hacia las costas Este y Oeste de EE. UU. han aumentado un 49 % y un 59 %.

Peter Sand, analista jefe de Xeneta, advierte que un retorno a las rutas del Mar Rojo podría saturar el mercado con capacidad, lo que potencialmente causaría un colapso dramático en las tarifas de flete. Esta situación podría agravarse aún más debido a una desaceleración en las importaciones de EE. UU. causada por aranceles.

“De todas las disrupciones geopolíticas que afectan al transporte marítimo de contenedores en 2025, el conflicto en el Mar Rojo sigue proyectando la sombra más larga, por lo que cualquier regreso significativo a la región tendría consecuencias enormes”, dijo Sand.

Combinado con una desaceleración continua en las importaciones estadounidenses debido a los aranceles, el colapso sería “aún más duro y aún más dramático”, añadió Sand.

A pesar del anuncio del presidente Trump de que EE. UU. detendrá las operaciones de bombardeo contra los hutíes, quienes accedieron a dejar de atacar buques estadounidenses, la situación sigue siendo compleja. Los hutíes han declarado explícitamente que el acuerdo de alto el fuego no se extiende a Israel, lo que sugiere que las interrupciones en el transporte marítimo podrían continuar.

La complejidad de regresar a operaciones normales no debe subestimarse. A pesar de un plan de alto el fuego entre Israel y Hamás anunciado en febrero, no ha habido un aumento en los tránsitos por el estrecho de Bab el-Mandeb ni por el Canal de Suez en 2025. Las navieras y las aseguradoras requieren garantías sólidas sobre la seguridad de tripulación, barcos y carga antes de considerar un regreso a esas rutas.

La industria marítima sigue siendo cautelosa respecto a restablecer itinerarios a través del Canal de Suez, dado el riesgo de tener que volver a desviar por el Cabo de Buena Esperanza si la situación se deteriora. La implementación previa de estas desviaciones a principios de 2024 causó una gran disrupción en las cadenas de suministro marítimas globales, un escenario que transportistas y cargadores desean evitar repetir.

Categorizado en:

El artículo escrito por TL Pacífico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *