China hará nearshoring asiático para mantener su liderazgo exportador
4 febrero, 2025En una entrevista exclusiva con TLW®, el especialista en comercio con Asia, Víctor Hugo Revelo, analizó cómo China está adaptándose a las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos y eligiendo estrategias que benefician su posición en los mercados globales. Revelo, quien vive y trabaja en China desde 2007, destacó que el país asiático ha sabido diversificar sus rutas y socios logísticos mediante el nearshoring en países como Tailandia, Malasia, Cambodia y Vietnam.
Un cambio en la logística global
Según Revelo, el proteccionismo comercial promovido por Donald Trump ha generado un panorama complejo, pero también oportunidades para mercados emergentes en Asia.
“China está enfrentando aranceles elevados en Estados Unidos, lo que ha motivado a muchas empresas chinas a relocalizar su producción en otros países asiáticos como Malasia o Vietnam. Esto no solo reduce costos, sino que también facilita el acceso a otros mercados, como México y Centroamérica”
Víctor Hugo Revelo
Además, la capacidad de adaptación de China también se refleja en la consolidación de estos países como nuevos centros logísticos globales. “Malasia, por ejemplo, está emergiendo como un eje clave para el comercio internacional de productos mexicanos hacia Asia y otros mercados,” puntualizó el experto.
Los países que conforman la ASEAN son: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya.
Impacto en México y América Latina
En el contexto latinoamericano, México desempeña un rol fundamental como receptor de inversiones chinas destinadas al nearshoring. Revelo indicó que empresas de ese país están estableciendo plantas en estados como Nuevo León y Querétaro, lo que beneficia a México en tres aspectos clave:
- Reducción de tiempos logísticos. La producción local elimina los largos tránsitos desde Asia.
- Generación de empleo. Las inversiones extranjeras crean nuevas oportunidades laborales.
- Mayor disponibilidad y precios competitivos. Una oferta diversificada reduce costos y aumenta la disponibilidad de productos.
Revelo destaca el potencial del Puerto de Chancay. Este proyecto, de reciente inicio de operaciones, se desarrolló con inversiones de la empresa china COSCO Shipping Ports, en colaboración con la peruana Volcan Compañía Minera.
El Puerto de Chancay, ubicado al norte de Lima, está diseñado para ser un moderno puerto multipropósito y uno de los principales hubs de comercio marítimo en Sudamérica. Su construcción busca facilitar la conexión directa entre Asia y América del Sur, reduciendo costos y tiempos logísticos. Este puerto es parte de la estrategia china para fortalecer su presencia en la región a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Un superávit histórico
Otro punto relevante es el impresionante superávit comercial de China, que alcanzó un billón de dólares en 2024, señala el especialista. Revelo señaló que este excedente permite a China invertir en infraestructura en países como México y Ecuador, entre otras economías, con préstamos e inversiones con tasas de interés considerablemente menores que la banca global. Para el especialista, con todo y Trump en un nuevo periodo presidencial, México tiene la posibilidad de convertirse en una de las tres economías más fuertes de América Latina si sabe capitalizar estas circunstancias. “El nearshoring chino no solo genera empleo y reduce costos logísticos, también posiciona a México como una plataforma estratégica para exportar a toda la región”, concluyó.
Categorizado en: Noticias
El artículo escrito por TL Pacífico